Salen de La Jordana el día 27 de Octubre hacen un recorrido mayor (42 kilómetros aproximadamente) y pasan del Municipio de El Oro al Municipio de Jocotitlán, donde existen unos lomeríos y barrancas en las que se encuentran unos vestigios de puentes construidos con mampostería en la Época Colonial muy cerca de la Jordana, el llamado “Puente quebrado”.
Fig. Ruinas del "Puente quebrado" localizado en la Colonia López Mateos, Ejido de Tapaxco, Municipio de El Oro, Méx. |
Fig. Puente quebrado en el Camino Real de la Capital de la Nueva España hacia Valladolid. |
JOCOTITLAN (Monografía: Toponimia, Glifo, Hechos históricos en relación a la Independencia, Personajes ilustres)
Denominación: Jocotitlán
Toponimia
En cuanto al significado de la palabra náhuatl Xocotitlán, se deriva de xocotl, “fruta agridulce”; y de titlan, “entre” que significa: "entre árboles de fruta ácida", como tejocote, o bien entre árboles de tejocote.
Glifo
La figura que representa la identidad del territorio y población de Xocotitlán a través del tiempo ha sido la del dios Otonteuctli. No se tiene noticias acerca de deidades propias de la cultura mazahua asentada en Xocotitlán antes del dominio náhuatl, lo que si esta claro es que la principal deidad fue Otonteuctli, el cual fue reconocido por los tepanecas y otomíes.
Escudo
En la parte superior lleva un círculo en color café tenue, en su interior la silueta del jeroglífico de Jocotitlán compuesto de un "tepetl" y la cara del dios "Otontecutli".
Está circundado por una franja con el lema: “Cultura, Progreso, Trabajo, y Justicia”, las letras en negro y fondo amarillo tenue.
El escudo está dividido en tres cuarteles, que simbolizan la evolución histórica, pasado, presente y futuro del municipio:
El primero representa el pasado y esta compuesto de tres elementos: con el fondo azul una silueta de dos frutos de tejocote que significan el nombre del municipio, la silueta de un maguey como planta tradicional, y el cerro Xocotépetl en color verde; en el segundo cuartel el presente, con fondo verde se representan una fábrica en color anaranjado, motivo de la industrialización del municipio y una mazorca de maíz como principal cultivo, ambos representan el progreso; en el tercer cuartel el futuro, con fondo amarillo se representan tres elementos: un libro abierto en blanco que simboliza la cultura, la silueta de un yunque, un martillo y un zapapico símbolos del trabajo, y el mapa del municipio de Jocotitlán en color ocre que simboliza la tierra.
Uno de los sucesos principales que vivió la población de Xocotitlán, durante la guerra de Independencia fue el paso por su jurisdicción de Miguel Hidalgo quién se dirigía a la ciudad de México.
La presencia de éste motivó a varios individuos de la población que se sumaron al movimiento entre ellos destacaron: José Valentín Dávila, Isidoro Dávila, José Bernal, Manuel Alcántara, Isaías Marmolejo y José Mauricio García.
Las semillas que dejó la insurgencia en el territorio del actual Estado de México rendían frutos, toda vez que se mantenía vivo el espíritu emancipador.
La represión de las fuerzas realistas hacía los pueblos simpatizantes de la insurgencia no se hizo esperar, y Juan Bautista Torre después de destruir Cacalomacán se dirigió a Xocotitlán. "Torre había regresado a Toluca después de dar concluida la Revolución del valle de Temascaltepec, cuando a principios del mes de abril de 1811 sucedió un levantamiento en Xocotitlán que a los primeros síntomas del movimiento, acudió a sosegarlo el subdelegado de Ixtlahuaca Francisco Gómez Fraile con los patriotas que lo originaron en la cabecera".
Al llegar Gómez Fraile fue recibido por los habitantes al parecer sumisos, luego que hubo entrado, aparecieron nativos que se habían ocultado en las magueyeras y apedrearon al subdelegado y a su comitiva; algunos fueron muertos, quienes escaparon junto con Gómez Fraile se refugiaron ocultándose tras los sepulcros que se encontraban en el atrio de la iglesia.
Con la intención de sosegar a los alborotados, el cura del lugar sacó en procesión por las calles al Santísimo Sacramento, pero en vez de apaciguarlos, regresó a la iglesia no sin antes recibir varias pedradas para posteriormente, ser llevado preso a casa de uno de los jefes revolucionarios.
El subdelegado se había ocultado dentro de la iglesia; al ser descubierto fue muerto a lanzadas en la plaza, corriendo la misma suerte quienes lo acompañaban. El virrey ordenó a Juan Bautista Torre que fuera a castigar a aquel pueblo; inmediatamente se puso en marcha, y ese día, el 15 de abril, después de dos horas y media de fuego, entró con lujo de fuerza a la población que heróicamente había sido defendida por los habitantes.
Fue una masacre que dejó en el campo de batalla más de cuatrocientos cadáveres. Un capitán de apellido Marmolejo fue hecho prisionero y fusilado.
Torre informó al virrey los hechos indicándole que los insurgentes de Xocotitlán habían quedado "bien castigados".
Sin embargo, las cosas no quedarían allí, pues varios vecinos del pueblo de Xocotitlán seguirían participando por la causa de la Independencia, bajo las órdenes de Francisco López Rayón; los más destacados fueron José Mauricio García, Isidoro Dávila, José Bernal, José Valentín Dávila y Manuel Alcántara.
1810 | Pasa por Jocotitlán el cura Miguel Hidalgo |
PERSONAJE ILUSTRE
José Manuel Alcántara.
Jefe insurgente de la Independencia.
Fig. Muro de retención en el Camino Real antes de llegar a Santiago Casandeje, Municipio de Jocotitlán, Méx. |
Otro más pequeño y al llegar al caserío de Santiago Casandeje, uno está en una barranca muy profunda, que es aprovechado actualmente por la carretera pavimentada. Pasa por los pueblos Santiago Casandejé y San Juan Coajomulco, teniendo dificultades en el recorrido porque encuentran ciertas pendientes fuertes y pedregosidad que dificultan el paso de los carruajes y caballos.
Fig. Puente llegando al caserio de Santiago Casandeje. |
Fig. Puente aprovechado por la carretera pavimentada actualmente. |
Bajan y pasan por un puente antes de llegar al Obraje, siguen hacia San Felipe del Progreso y ahí nos señala la monografía unos hechos que son relevantes.
Fig. Puente localizado sobre un arroyo antes de llegar a la Ex-Hacienda "El Obraje" municipio de San Felipe del Progreso, Méx. (Camino Real) |
Fig. El puente ha sido reconstruido por haber sido destruido con la crecida del arroyo. |
Fig. Estela localizada en la Ex-Hacienda del "Obraje", Municipio de San Felipe del Progreso, Méx. |
Fig. Templo de la Ex-Hacienda del Obraje a la vera del camino. |
SAN FELIPE DEL PROGRESO (Monografía: Toponimia, Glifo, Hechos históricos en relación a la Independencia, Personajes ilustres)
Denominación: San Felipe del Progreso
Toponimia
Durante la colonia se fundó el pueblo San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre y desde entonces es conocido como San Felipe del Progreso.
Glifo
La figura de Miguel Hidalgo y Costilla bajo una bandera de tres franjas horizontales con ello se presenta el paso del Héroe por este municipio proclamando la Independencia nacional.
La figura de una mano estrechando un huso del que se desprende un pedazo de tela adornada con ello.
Se alude al apelativo de El Obraje, fábricas de telas de lana que tenía San Felipe ya la actividad de hilar y tejer, practicando por la población Mazahua San Felipense.
La figura de un Tepetl que encierra a los elementos anteriores es un glifo Nahuatl que significa lugar o montaña.
El padre de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla, llegó al Estado de México, por San Felipe del Obraje.
Este pueblo lo recibió cálidamente en la mañana de 27 de octubre de 1810 con repique de campanas, tedeum y la entrega de dos cañones que el libertador había mandado fundir en Guanajuato y que le servirían para la batalla del Monte de las Cruces.
Indudablemente que los Criollos radicados en San Felipe, engrosaron las filas insurgentes; la tradición oral y novelesca, nos hablan de Alberto Garduño. El Hércules Insurgente, que pelearía por la causa al mando de los Hermanos Rayón. A pesar de esto, San Felipe fue centro de acontecimiento de fuerzas realistas, Iturbide en octubre de 1810 Trujillo en diciembre de 1811, Calleja, que el 25 de diciembre de 1811 salió hacia Zitácuaro con 3,800 infantes e indios.
PERSONAJE ILUSTRE
Fernando Orozco y Berra.
Nació el 3 de junio de 1822, estudió latín y filosofía y terminó sus estudios de medicina en Puebla.
Poeta y literato, primer romántico de México, meteoro fugaz, pues a la edad de 29 años cuando más prometía, falleció en la Cd. de México en 1851. Escribió en varios periódicos: El Monitor Republicano, el Siglo XIX, El Liceo Mexicano, muchas obras de teatro y la novela “La Guerra de 30 Años”.
Fig. Parroquía de San Felipe del Progreso, Méx. |
Fig. Calle Nicolás Bravo por la que se encamina el Ejército Insurgente desde San Felipe hacia San Juan Jalpa. |
De San Felipe del Progreso continúan el camino hacia San Juan Xalpa, siguiendo el mismo llega a Palmillas el cual esta a una mayor altitud, teniendo una fuerte pendiente para llegar a ese lugar. Bajando con rumbo a lo que eran terrenos de la Hacienda de Tepetitlán y actualmente el camino queda localizado en la parte Este de las comunidades Dolores Hidalgo y Emilio Portes Gil.
Fig. Panorámica para subir a la Colonia Plateros por donde pasó el Ejército Insurgente hacia Ixtlahuaca, Méx. (Camino Real) |
Fig. Otra vista señalando la pendiente fuerte que existe en dicho lugar. |
Finalmente de San Felipe del progreso pasan al municipio de Ixtlahuaca que son grandes llanuras, el camino es casi recto y en la actualidad todavía se siguen utilizando tramos considerables, finalmente llegan a Guadalupe Cachi y se encaminan hacia el puente del Rio Lerma que se encuentra localizado sobre el camino que llega a la estación del ferrocarril de Ixtlahuaca, y que actualmente pasa por ahí el que va de Ixtlahuaca a San Felipe del Progreso llegando finalmente a la cabecera municipal de dicho municipio, donde la monografía señala como hecho histórico importante la excomunión.
Fig. Imagen satelital donde el camino es casi recto de la llanura comprendido entre San Felipe e Ixtlahuaca. |
IXTLAHUACA (Monografía: Toponimia, Glifo, Hechos históricos en relación a la Independencia, Personaje ilustre)
Denominación: Ixtlahuaca
El municipio lleva el nombre de Ixtlahuaca y su cabecera el de Ixtlahuaca de Rayón, por decreto número 45 de 14 de noviembre de 1816 del Congreso del Estado de México, por el cual se le dio el título de Villa de Ixtlahuaca de Rayón, en homenaje al héroe insurgente Francisco López Rayón que fue pasado por las armas en el costado sur del palacio municipal por las fuerzas realistas.
Toponimia
Ixtlahuaca, voz náhuatl que significa “Llanura, tierra llana despoblada de árboles”.
Se encuentra escrita en diversas formas: Ixtlahuaca, Ixtlahuatl, Ixtlahuacan, Yslaguaca, Ystlaguaca, Yslavaca, etc.
Glifo
En los códices y relaciones antiguos, no se encuentra el jeroglífico propio de Ixtlahuaca, ni del original mazahua: J’apui.
Los conquistadores nahuatls en sus relaciones asentaban lo que veían o como lo veían, aquí encontraron una extensa llanura y le aplicaron el nombre de Ixtlahuaca, que en escritura jeroglífica, por su orografía, se representa con el tlalli, un rectángulo con dibujos que semejan pequeñas herraduras o C. en el centro, con colores café ocre, rojizo, amarillo y azul muy leve, sin ningún otro elemento gráfico, sólo unas pequeñas rayitas en la parte superior e inferior y significa: “llanura o tierra despoblada sin árboles”.
Mario Colín Sánchez, tal vez influenciado por la etimología de Olaguíbel o por los datos de Lázaro Manuel Muñoz, ideó como proyecto de interpretación el tlalli con ojos solares y sobre él una pequeña base.
Lázaro Manuel Muñoz presenta en su obra “Jeroglíficos y Etimologías de Nombres Aztecas, principalmente de las cabeceras municipales por orden de Distritos”, el rectángulo tlalli, con ojos, sobre él una pequeña base, sin dar ninguna fuente de investigación, con toda seguridad lo que hizo fue utilizar el glifo de Calixtlahuaca, quitándole las casa, dejando la base y el tlalli (rectángulo) con los ojos, que en este caso la descripción la da, como: “casas que ven a la llanura”. Más bien debe interpretarse como: “Casas en la llanura”, según la siguiente aclaración: callis “casas”, bajo estas una pequeña base, que en náhuatl es el locativo Co: “en los ojos”, en esa forma la cultura náhuatl representaba las estrellas; Ixtlahuaca con el tlalli; significa llanura, tierra desierta, superficie en donde se ven las estrellas o bajo las estrellas. 2
Como el nombre de Ixtlahuaca o “llanura”, es genérico y se encuentran muchos en el país, para diferenciarlo y ubicarlo, se le agregaba el señorío al que pertenecía como: Ixtlahuaca Tepoxotlán: llanura de Tepozotlán; Ixtlahuaca Zacatepec: llanura de Zacarepec; así Ixtlahuaca Mazahuacán: llanura de la zona mazahua.
Como el nombre de Ixtlahuaca o “llanura”, es genérico y se encuentran muchos en el país, para diferenciarlo y ubicarlo, se le agregaba el señorío al que pertenecía como: Ixtlahuaca Tepoxotlán: llanura de Tepozotlán; Ixtlahuaca Zacatepec: llanura de Zacarepec; así Ixtlahuaca Mazahuacán: llanura de la zona mazahua.
El municipio ha adoptado el jeroglífico de Ixtlahuaca, como el tlalli, con los ojos solares, aunque estilizado, sin los puntos, ni las C, y las pequeñas rayitas sobre éstas, colocando imaginariamente, dos, tres y tres rayas, verticales en las orillas y en el centro de los ojos y sobre el tlalli, un pequeño rectángulo, sin ningún fundamento, por lo que, de acuerdo a lo antes expuesto, el jeroglífico debe ser el tlalli con las C. y las pequeñas rayitas:
Una de las fechas más notable y recordadas de la lucha independiente, es para los habitantes de Ixtlahuaca, la del paso de don Miguel Hidalgo y Costilla, con su ejército insurgente, el 27 de octubre de 1810, cuando marchaba hacia el Monte de las Cruces, hospedándose en este lugar. Un suceso desagradable para él, fue el que el cura de Jocotitlán, José Ignacio Muñiz, le hiciera entrega de los edictos de ex-comunión en esta población. Durante la época independiente, el 1º de diciembre de 1815, don Francisco López Rayón es hecho prisionero por el teniente realista Tomás Suaro, en un camino del Real de El Oro, y es trasladado a Ixtlahuaca por el jefe realista Matías Aguirre. Duró su cuativerio cincuenta días y el 20 de enero de 1816 fue pasado por las armas en la esquina sur del actual palacio municipal. Como homenaje a este héroe El H. Congreso del Estado de México, por decreto número 45 de noviembre de 1861, dio a Ixtlahuaca el título de Villa de Ixtlahuaca de Rayón.
1815 | Es hecho prisionero el insurgente Francisco López Rayón y trasladado a Ixtlahuaca. |
1816 | Es pasado por las armas en la esquina sur del actual Palacio Municipal, el héroe insurgente Francisco López Rayón. |
Fig. Parroquía de Ixtlahuaca, Méx. donde fue leído el Edicto de Excomunión. |
Fig. Fachada Sur del Palacio Municipal (Remodelado). |
Fig. Casa donde se encuentra la placa alusiva al fusilamiento del Caudillo Insurgente Francisco López Rayón. |
Fig. Placa alusiva a dicho fusilamiento. |
hjjhvfhjv
ResponderEliminarFelicidades por este trabajo. El cronista de Santiago Tianguistenco, el Ing. Isaac me obsequio información de la ruta de Hidalgo por la Ex Hacienda de San Mateo Atenco, y su estancia en Santiago Tianguistenco antes de la Batalla del Cerro de las Cruces. 80,000 hombres que traía el cura Hidalgo, a quienes había que alimentar, dar instrucciones, dirigir, etc. Todas ellas debidamente documentadas. Felicidades por su trabajo de investigación y por las fotografías. Saludos
ResponderEliminar